“Día Mundial sin Tabaco”
- Anualmente ocurren 63 mil 200 muertes atribuibles al tabaco que podrían prevenirse con la implementación de un mayor impuesto a dicha sustancia.
- Organizaciones sociales llaman a la acción para que los tratamientos del tabaquismo lleguen a las personas que los necesitan.
- Las políticas públicas sobre control del tabaco deben establecer una estructura nacional de servicios de cesación.
Ciudad de México a 27 de mayo de 2021. En el marco del Día Mundial sin Tabaco 2021 representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en control del tabaco y adicciones, académicos y alumnos presentaron en conferencia de prensa virtual la XVI Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el control del Tabaco. Retos en la cesación del tabaquismo frente a una pandemia. Durante la transmisión se habló de este reporte que evalúa la situación actual del consumo en México y las medidas que se llevan a cabo para combatir una adicción que mata al año a 62 mil 200 personas.
El Mtro. Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, dijo » Este día presentamos la XVI Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco, un ejercicio ininterrumpido desde que entró en vigor en 2005 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. Esto ha sido mérito de decenas de especialistas, investigadores y activistas, quienes han puesto en perspectiva los avances y pendientes en nuestro país. Los artículos se centran este año en tres temas: la casación o el tratamiento de la adicción a la nicotina, que es el tema central del Día Mundial sin Tabaco 2021; el proceso de incidencia en la Cámara de Diputados, que aprobó una reforma a la Ley General para el Control del Tabaco, que la sitúa en media sanción; así como reflexiones puntuales sobre las políticas públicas, como los impuestos.
La Dra. Luz Myriam Reynales, economista especialista en políticas para el control del tabaco habló sobre El incremento de los pecios, una herramienta para promover la cesación y reducir las desigualdades asociadas a la epidemia del tabaquismo Dijo que “… anualmente ocurren 63 mil 200 muertes atribuibles al consumo de tabaco que podrían prevenirse con la implementación de un mayor impuesto, además de ahorrarse 116, 150 millones que se gastan en atención médica y tratamientos en centros de salud y hospitales”.
“El Convenio Marco para el Control del Tabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud incluye en su plan de medidas la oferta de cesación, señaló la Mtra. Leonor García Gómez, integrante del Comité Interinstitucional ´para la Lucha contra el Tabaco, quien recordó que la estrategia más eficaz para ayudar a las personas a dejar de fumar es aplicar la combinación de fármacos y psicoterapia, sin embargo, no todas las personas tienen acceso a estos apoyos. A pesar de que los medicamentos de primera línea para dejar de fumar se encuentran en el Catálogo de Medicamentos 2017, no están disponibles de manera consistente en los centros de salud. Por ello, “Hacemos un llamado a la acción para garantizar que los tratamientos comprobados para dejar de fumar lleguen a las personas que los necesitan”, concluyó.
Sobre el tema de Nicotina y su administración: los retos terapéuticos para la salud de los mexicanos, la Dra. Angélica Ocampo, presidenta del Colegio de Especialistas en Prevención y Atención de las Adicciones dijo que “… consumir nicotina, no se relaciona solamente con el consumo de cigarrillos tradicionales, sino también con todas las formas y presentaciones que existen en el mercado. La industria tabacalera refuerza en los consumidores la idea equívoca de que el cambiar la forma de administración de nicotina los va a salvar de los daños a la salud que provoca, añadió.
Sobre el tema Las redes sociales como herramientas para atraer a los jóvenes hacia el consumo de los nuevos productos de tabaco, Ruth Elena Cuervo Díaz, alumna de la Facultad de Medicina de la UNAM, aseveró que tales redes sociales influyeron para que aumentara el uso de esos productos. Debido a la pandemia de COVID-19 la industria tabacalera promueve sus productos a través de un “clic” de distancia buscando llegar a adolescentes y jóvenes y violando las restricciones existen al respecto” sostuvo.
“Las políticas públicas sobre control del tabaco deben incluir el establecimiento de una estructura nacional de servicios de cesación, que abarque la impartición del consejo de impacto para dejar de fumar en el primer nivel de atención en salud, la habilitación de servicios de apoyo al tratamiento del tabaquismo y el fortalecimiento de las clínicas especializadas, procurando su descentralización, apuntó Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable, quien resaltó la importancia de que actores externos al control del tabaco promuevan también tales servicios y se refuerce el papel de las organizaciones sociales, “… pues el problema no debe ser afrontado solamente por las dependencias gubernamentales, sino también por la ciudadanía”. En nuestro país, casi ocho de cada diez personas desean dejar de fumar y deben ser apoyadas, añadió.