- Organizaciones plantean la necesidad de posicionar los temas de alcohol y velocidad con miras a la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
- El riesgo de muerte por colisión para peatones se multiplica por dos entre 30 y 40 km/h. y por seis entre 30 y 50 km/h.
- Estudio encontró que el alcohol aumentó el riesgo de una lesión causada por el tránsito 6 veces en relación con las personas que no habían consumido alcohol.
Ciudad de México a 11 de julio de 2024. Durante el foro virtual Velocidad y Alcoholimetría convocado por las organizaciones Bicitekas, El Poder del Consumidor y Salud Justa Mx se planteó la necesidad de llamar la atención sobrelos riesgos que corren las personas cuando se registran altas velocidades en vehículos a motor y conductores o peatones beben alcohol, para integrar el tema en la agenda política de la capital del país con miras a la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Areli Carreón, ciclista urbana y activista de Bicitekas comentó que es fundamental atender tales riesgos en dicho proceso de armonización porque los siniestros viales se han convertido en una pandemia de salud pública que debe frenarse porque causan alrededor de 16 mil personas muertas, más de 132 mil heridas de gravedad y cerca de 40 mil discapacidades año tras año en nuestro país. Tal armonización está pendiente aún en la CDMX, luego de más de un año y medio en que debía de haberse completado. Observamos que en la última propuesta para la discusión está incompleta, inclusive. Hay temas cruciales que deben atenderse como el control del exceso de velocidad y de la alcoholemia al volante, agregó.
“La velocidad de un vehículo está directamente asociada tanto a la probabilidad de que suceda un accidente de tránsito como a su gravedad y consecuencias, señaló Carolina Pérez Ferrer, especialista del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El riesgo de muerte por colisión para peatones se multiplica por dos cundo el vehículo circula entre 30 y 40 km/h y por seis cuando lo hace entre 30 y 50 km/h. El 50% de las muertes por hechos en el tránsito que registran los países de ingresos bajos y medianos se puede atribuir a exceso de velocidad, por lo cual una reducción del 5% en la velocidad media puede reducir el número de muertes en un 20%” Según el informe de la situación de seguridad vial en la Ciudad de México 34% de las y los conductores de auto iban a exceso de velocidad y en el caso de los motocilclistas, el 46%. “Hacer cumplir las reglas de tránsito es tan importante como hacer las reglas” finalizó.
Al respecto Elisa Hidalgo Solorzano, también investigadora del INSP sostuvo que conducir un vehículo de motor bajo los efectos del alcohol incrementa el riesgo de choque y la severidad de las lesiones. Se ha estimado que entre 5% y 35% de las víctimas del tránsito en el mundo, están relacionadas con el consumo de alcohol y la conducción. La evidencia en México señala qué de las colisiones de tránsito no fatales 5.9% son de adolescentes y 9.2% de personas adultas. La fracción atribuible poblacional de las defunciones de ocupantes de vehículos de motor debidas al alcohol y conducción es de 19.5%. Un estudio reciente en la Ciudad de México reclutó a lesionados por percances en el tránsito ingresados a un hospital entre el 17 de enero y el 10 de abril del 2022. . Encontró que 1 de cada 3 había consumido alguna sustancia y que la principal era el alcohol, con el 23.6%. Este mismo estudio documentó que el alcohol aumentó el riesgo de sufrir una lesión causada en el tránsito en 6 veces si se compara a los afectados con a personas que no habían consumido alcohol. “Está más que comprobado que el alcohol es un factor de riesgo para padecer accidentes de tránsito”.
Durante el foro se reiteró el llamado a las y los legisladores capitalinos para que promulguen la ley local en armonía con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.