Exitoso Foro Latinoamericano sobre eliminación de grasas trans

  • Regular grasas trans y eliminar aceites parcialmente hidrogenados, indispensable para el país, señala Dip. Joaquín Zebadúa.
  • Equipos técnicos de la salud y la comunicación deben trabajar juntos en la incidencia pública por una mejor alimentación.
  • Determinante fue la conjunción de esfuerzos del Senado, la Cámara de Diputados, la Secretaría de Salud y las organizaciones sociales.

Ciudad de México, 27 de febrero de 2024. La regulación de las grasas trans y la eliminación de los aceites parcialmente hidrogenados de la producción industrial de alimentos se volvió indispensable pues la comercialización de comestibles de bajo contenido nutricional y abundantes compuestos nocivos para la salud daña a nuestra población, en especial a quienes no tienen opciones de adquirir alimentos saludables a precios accesibles, señalo el Dip. Joaquín Zebadúa Alva, durante el “Foro virtual Prohibición del uso de grasas trans en México, retos y perspectivas en Argentina, Bolivia, Ecuador y Panamá”. Son falaces los alegatos de que se afecta la economía del país, ya que en la región los impactos son mínimos para las industrias pues éstas tienen alternativas, fórmulas que hacen la misma función sin ocasionar los daños señalados, agregó.

En Argentina el proceso de regulación y eliminación de esos componentes dañinos se inició en 2010 y se depuró en 2022. Tuvo que darse intensa movilización de las organizaciones sociales, que sumí a investigadores y funcionarios del Ministerio de Salud pues la influencia de las industrias retrasaba la discusión en el Poder Legislativo y su publicación, relató la Dra. Luciana Castronuovo, especialista de la Fundación Interamericana del Corazón Argentina, quien precisó que la conjunción de esfuerzos de los equipos técnicos y de comunicación de las organizaciones sociales permitió desplegar una campaña intensiva en medios de comunicación y redes sociales, que fue definitoria para que tomadores de decisión y ciudadanos entendieran lo que son las grasas trans y su importancia de regularlas.

Construir argumentos de beneficio a la salud pública con base científica y acercarse y persuadir a tomadores de decisiones clave, han sido determinantes para avanzar en la regulación de las grasas trans y la eliminación de los aceites parcialmente hidrogenados, señalo el Mtro. Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx. En México fue venturosa la intervención de la Sen. Margarita Valdez, presidenta de la Comisión de salud del Senado y del Dip. Joaquín Zebadúa, secretario de la Comisión homóloga de la colegisladora. La primera integró la iniciativa correspondiente y el segundo llevó detuvo las presiones de la industria que retrasaban la discusión de la iniciativa hasta que fue aprobada por ambas cámaras. Reconocible también es el papel jugado por el Subsecretario Ruy López Ridaura.

La especialista ecuatoriana en nutrición Yadira Morejón recordó que su país fue pionero en la aplicación de medidas de protección a la salud en los alimentos al haber establecido en 2014 el Semáforo nutricional que advertía a los consumidores sobre los contenidos de grasas, sodio y azúcares de ciertos comestibles. Apuntó que en la regulación de productos nocivos para la salud contenidos en alimentos intervienen personajes de la salud pública y de la producción y que éstos deben ser sensibilizados pues con frecuencia promueven los intereses económicos y de las industrias en particular sobre la protección de la salud de la población.

En la capacitación en el día a día, en el apoyo a definir cómo hacemos las tareas de incidencia política, debemos hacer que la comunicación y la concientización vayan de la mano de la incidencia política, sin dejar de considerar la situación de las organizaciones sociales en cada uno de nuestros países, que es muy diferente en cada caso, indicó la Dra. Beatriz Marcet Champagne, presidenta de la Coalición América Saludable, una de las entidades convocantes al foro. Los países pueden aprender de las experiencias de quienes han avanzado más pero considerando los retos y las posibilidades propias, agregó, para subrayar el apoyo brindado por la iniciativa RESOLVE TO SAFE LIVES de la OMS.

A su vez, el Lic. Willy Alanoca Álvarez, coordinador de la Fundación para la Educación para la Salud de Bolivia, dijo que en su país cuentan con una norma sobre alimentación desde 2016 pero solo se refiere al etiquetado de alimentos y que les faltan estudios sobre los efectos de las grasas trans y los aceites parcialmente hidrogenados para construir argumentos de incidencia más elocuentes que logren el apoyo popular y de los tomadores de decisiones en el Poder Legislativo y en el Ejecutivo. Dijo que un obstáculo para propiciar la buena alimentación es la oposición de 15 mil pequeños empresarios que comercializan productos chatarra.

Ver transmisión.