- Plantean la necesidad de garantizar acceso equitativo y libre de discriminación para dichas personas LGBTIQ+.
- Debido a la falta de clínicas especializadas muchas personas trans se automedican y llegan a someterse a prácticas de transformación clandestina como uso de biopolímeros.
- La promoción de la salud en la población LGBTIQ+ es un objetivo crucial para construir sociedades más inclusivas y justas.
Ciudad de México, 29 de junio de 2023. En un esfuerzo por abordar las necesidades específicas de salud de la comunidad LGBTIQ+, Salud Justa Mx llevó a cabo un foro virtual con activistas y profesionales de la salud ampliamente experimentados en la atención de población LGBTIQ+. Se exploraron desafíos y oportunidades relacionados con la salud de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+), además de discutirse estrategias para mejorar la atención médica y sanitaria en general de estas comunidades.
Sobre los principales obstáculos y retos en la atención a la salud que enfrentan las poblaciones trans en México, la Dra. Esmeralda Román, endocrinóloga de la Clínica Especializa Condesa, comentó que lamentablemente en México a las personas trans y de género diverso se les margina dentro de sus familias, centros de trabajo, escuelas e instituciones de salud, lo cual genera obstáculos para atenderles. Existen pocos centros de atención o clínicas especializadas, por lo que muchas personas trans inician tratamientos automedicándose y llegan a someterse a prácticas de transformación clandestina que ponen en riesgo su vida.
“Las cirugías tienen un alto costo, por lo que hay falta de acceso a los procedimientos estéticos. Es necesaria la sensibilización del personal de salud incluyendo al personal de seguridad, trabajo social, enfermería, médicos, laboratorio y farmacéuticos”, agregó la Dra. Román.
El Dr. Raúl Adrián Cruz Flores, director de la Clínica Especializada Condesa Iztapalapa, mencionó que “en México persisten servicios de salud que, además de desconocer los protocolos de atención a la población LGBTIQ+, carecen de empatía con las y los pacientes pues diariamente detectamos problemas con el acceso a servicios por estigma, discriminación, prejuicio e incluso rechazo basado en argumentos que no tienen evidencia científica que los respalde”.
“Tener atención diferenciada es uno de tantos retos que se tienen que asumir, además de incidir en factores sociales y económicos en la población que les brinde un enfoque integral de su abordaje en salud”. El Dr. Cruz hizo hincapié en que “la población LGBTIQ+ no solo necesita que le den preservativos y pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual, sino que requiere de todo un sistema de salud como cualquier otro grupo de población”.
Cobra Magdalena, hombre trans y activista por los derechos de las personas trans, destacó “los principales problemas a los que nos enfrentamos todas, todos y todes tienen que ver con servicios de salud pública no tan eficientes en el país, a veces la única opción que tenemos es buscar consulta privada, debido a no encontrar consulta en instituciones públicas. Y al buscar consulta privada viene otra realidad que nos atraviesa: ¿con quién podría asistir para que fuera un espacio seguro? Hay muchos problemas que resolver y áreas de oportunidad en este tema”.
Para mejorar la atención a la población LGBTIQ+, la Dra. Román recomendó al personal de salud considerar algunos puntos clave, como tomar cursos-talleres sobre las variantes sexo-genéricas del ser humano, dirigirse a los usuarios de las diferentes unidades salud por el nombre y pronombre deseado, permitir el uso de sanitarios inclusivos para todos los géneros, respetar la expresión de género de las personas y estudiar los diferentes protocolos de acceso sin discriminación en la prestación de servicios de atención médica a personas LGBTIQ+ y de acuerdo con las guías de atención para personas trans.
Destacaron los panelistas que la promoción de la salud en la población LGBTIQ+ es un objetivo crucial para construir sociedades más inclusivas y justas. Enfatizaron la importancia de la colaboración intersectorial (gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado), para lograr avances significativos en la atención de la salud de esta comunidad.