- El país se sitúa en el lugar 18 (de 33) entre los países que padecen la intromisión de las tabacaleras.
- Organizaciones sociales esperan que el actual Ejecutivo federal y la LXIV Legislatura rompan con la inercia colaboracionista de nueve años con la industria tabacalera.
- Funcionarios gubernamentales, incluidos legisladores, no deben tratar con la IT y si lo hacen, dicho trato debe ser público, transparente y libre de conflicto de interés.
Ciudad de México, miércoles 16 de octubre de 2019. Somos vulnerables a la intromisión de las empresas tabacaleras transnacionales que retrasan o malogran el diseño y la aplicación de medidas de salud pública para proteger a la población del humo de tabaco. México está más allá de media tabla entre 33 países del primer Índice Global de Interferencia de la Industria del Tabaco, publicado recientemente por la agrupación STOP (Stopping, Tobacco Organizations and Products) a partir de reportes elaborados de la sociedad civil con información de enero de 2017 a diciembre de 2018, comentaron el Mtro. Erick Antonio Ochoa y Juan Núñez Guadarrama, director de Salud Justa, A. C., y coordinador de la Coalición México Salud-Hable.
Para que apliquen medidas firmes sobre control del tabaco, los gobiernos nacionales han identificado tal interferencia como la barrera más poderosa, sin embargo, los esfuerzos de esos gobiernos progresan lentamente y en su mayoría no son satisfactorios, señalaron, argumentando que por ello es indispensable una total y permanente transparencia sobre el trato de cualquier autoridad mexicana, no solo del Sector Salud, con representantes de la Industria tabacalera (IT). “Esperamos con el más positivo de los ánimos que tanto el actual Ejecutivo Federal como quienes integran la LXIV Legislatura rompan con la inercia de complicidad, connivencia o insensibilidad que ha caracterizado el comportamiento de sus antecesores durante los últimos nueve años”.
Sin lugar a dudas que en tales años muchos de los funcionarios del Ejecutivo y de los legisladores que incumplieron su obligación de proteger la salud de las personas ante el humo de tabaco, pudieron haber sido influenciados por personeros de la IT; fueron omisos al aplicar leyes y reglamentos o al no aprobar -ni siquiera discutir en las Comisiones de Salud- actualizaciones a Ley General para el Control del Tabaco. Tampoco subieron a discusión propuestas para incrementar el IEPS al tabaco en los paquetes económicos integrados cada fin de año, dijeron los representantes de Salud Justa y de México Salud-Hable.
No descartaron que también falta capacitación, por lo menos una labor amplia de inducción (sobre todo cuando inicia una nueva administración o legislatura) a numerosos funcionarios de salud, inclusive, pero sobre todo de otros campos del gobierno federal (economía, hacienda, gobernación, etc.) para que conozcan los pormenores del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, firmado por nuestro país y ratificado en 2003 y 2004.
Importa en especial acatar el Artículo 5.3, que indica: “Al establecer e implementar sus políticas de salud pública con respecto al control del tabaco, las Partes actuarán para proteger estas políticas de intereses comerciales y otros intereses creados de la industria del tabaco de conformidad con la legislación nacional”.
Recordaron que la IT envuelve su interferencia en fachadas de responsabilidad social corporativa o participando en campañas sobre causas genuinas, como la prevención del consumo de tabaco, alcohol u otras sustancia psicotrópicas, sin reparar en el conflicto de interés que entraña su participación. Un ejemplo de ello fue la campaña “No está Chido que los niños consuman tabaco o alcohol”, en la cual aparecía entre los convocantes una de las dos empresas tabacaleras que domina el mercado en el país. La protesta generalizada de quienes verdaderamente protegen la salud, y que apoyaron la campaña, hizo que la empresa tabacalera se retirara del proyecto.
El primer Índice Global de Interferencia de la Industria del Tabaco informa que los países que padecen un mayor grado de interferencia de la IT , son Japón, Jordania, Egipto y Bangladesh; en contraste, Reino Unido, Uganda e Irán se distinguen por su mayor protección a las políticas de salud ante la intromisión de la IT, añadieron Antonio y Núñez.
Importa, dijeron por último, que no persistan ya como libres de impuestos para viajeros internacionales, los paquetes de cigarros que se expenden en las tiendas Duty Free de los aeropuertos, señalaron.