EL SENADO PROTEGERÁ LA SALUD DEL PAÍS AL APROBAR LA REFORMA A LA LEY PARA EL CONTROL DEL TABACO

  • Aportación de los expertos permitirá al Senado tomar las mejores decisiones.
  • La nicotina daña le estructura y el funcionamiento del cerebro y afecta mayormente a menores de edad.
  • La reforma a la LGCT protegerá el ejercicio del derecho a la salud y el derecho humano de niñas, niños y adolescentes a vivir libres de tabaco y nicotina en todas sus formas.

Ciudad de México, 13 de octubre de 2021. Enfrentar el grave daño de los productos de tabaco y nicotina en la salud y la economía, exige que los legisladores conozcamos a detalle la información científica de la mano de los expertos, a fin de tomar las mejores decisiones para el país, señaló el senador Ernesto Pérez Astorga, convocante al Foro Virtual El Tabaco y la Nicotina, Enemigos Fatales para la Salud”, realizado esta mañana. El fallecimiento diario de 173 personas por enfermedades asociadas al consumo de aquéllos, el costo directo anual de 116,151 millones de por concepto de atención a las personas afectadas y la existencia de un millón y medio de fumadores de entre 10 y 19 años, demandan la atención del Senado.

El Dr. Gady Zabicky, Comisionado Nacional contra las Adicciones, refirió que en abril pasado el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la iniciativa para reformar la Ley General para el Control del Tabaco, a fin de establecer en todo el país espacios públicos cerrados libres de humo de tabaco y emisiones, así como eliminar cualquier forma de publicidad y promoción de productos de tabaco. Dijo que ahora la responsabilidad de que se concrete esa reforma corresponde al Senado, lo que permitirá la implementación de esas dos importantes medidas establecidas en el Convenio Marco para el Control del tabaco, que han estado pendientes de avanzar durante más de doce años, durante los cuales se presentaron más de cien iniciativas de todos los partidos políticos, añadió.

El tabaco es una de las principales amenazas a la salud en el mundo como principal factor de riesgo para cáncer, diabetes y otras enfermedades crónicas y agrava casos por COVID 19, apuntó el Dr. Miguel Malo, experto de la Organización Panamericana de la Salud. “En el orbe fallecen al año más de ocho millones de personas, siete millones por el consumo directo y más de un millón por exponerse al humo generado por terceras personas. No hay nivel seguro de exposición de las personas al tabaco”. Los restaurantes y bares, los lugares de recreación y los espectáculos, no se ven afectados porque no se consuman productos de tabaco y nicotina en ellos. Reconoció que las enfermedades causadas por el tabaco llevan a la ruina a las familias pobres que no pueden solventar los costos del tratamiento.

La nicotina daña el funcionamiento y la estructura del cerebro y el mayor riesgo de sufrir tal daño lo presentan niñas, niños y adolescentes, por lo cual es inadmisible que se promueva o permita que ellos consuman tabaco o nicotina, pues el cerebro madura hacia la edad de 24 años, indicó la Dra. Guadalupe Ponciano, experta de la Facultad de Medicina de la UNAM. Expuso que la nicotina es una especie de llave que abre la puerta a la producción de dopamina, neurotransmisor relacionado con el placer, de tal suerte que inunda parte del cerebro y crea la sensación de bienestar en quien fuma, llevándolo a querer repetir el acto de fumar para tener de nuevo esa sensación. “Una vez que el cerebro es adicto no hay cura”, por lo que debe evitar el consumo en niños y adolescentes, finalizó.

La Dra. Luz Myriam Reynales, jefa de Investigación en Tabaquismo del instituto Nacional de Salud Pública, llamó al Senado y a la ciudadanía a “desnormalizar el uso de productos de tabaco y nicotina”, para desalentar el ingreso de menores de edad al consumo. También, agregó, debemos proteger a las personas no fumadoras y sobre todo poner el interés superior de los beneficios a la salud por encima de los intereses de la industria. Los gastos del sistema de salud para atender los problemas por el consumo exceden con mucho los ingresos fiscales que aporta la industria. Mantengamos el principio de progresividad, hoy contamos ya con quince leyes estatales que protegen a la población y ya es tiempo de que todo el país reciba esa protección, apuntó.

El tabaco mata a la mitad de sus consumidores. Es un grave problema de salud pública pero también es un problema para la industria que debe reemplazar esos consumidores, por lo cual recluta a niñas, niños y adolescentes, aprovechando que su cerebro no ha madurado y que aún no tienen identidad de marca a un producto (que podría llevarlos a comprar a la competencia), expuso el Dr. Inti Barrientos, experto del Instituto Nacional de Salud Pública. Es para la industria buen negocio invertir en quienes podrán vivir cincuenta años de consumo y para ello promueven como algo normal que la gente fume o use productos de tabaco y nicotina. Por ello, señaló, debe prohibirse cualquier forma de publicidad y regular los contenidos transmitidos en las redes sociales.

Que no nos engañen las empresas del tabaco o sus emisarios, como lo hicieron en el pasado con los filtros, los cigarros light y ahora con los nuevos productos electrónicos, o  con la mentira de que crean empleos, pagan impuestos y aportan de manera importante al PIB, pues en verdad generan pobreza al enfermar a personas que deben afrontar gastos catastróficos, como pagar 4 mil pesos bimestrales por concepto de energía eléctrica para que funcione un concentrador de oxígeno y otra cantidad similar en medicamentos, dijo  el señor Jaime Barba, quien vive con EPOC. Llamó a los legisladores y a los ciudadanos a apoyar la minuta aprobada por la Cámara de Diputados, que permitirá avanzar en la protección de la salud, además de rechazar las acciones de los influencers que en redes sociales tratan de seducir a menores de edad para que se vuelvan adictos a la nicotina

El Mtro. Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, señaló que la reforma que se plantea a la Ley General para el Control del Tabaco aprobada por unanimidad en la Cámara de diputados, aborda dos puntos centrales recomendados en los artículos 8 y 13 del Convenio Marco para el Control del Tabaco, referidos a la protección de las personas, fumadoras o no fumadoras, en espacios públicos cerrados de trabajo, estudio o recreación, así como a la prohibición total de la publicidad que aún persiste en revistas y espacios para adultos y en correspondencia personal. Dijo que a diferencia de lo que se percibía en 1999, en América Latina ha habido un gran avance al aplicarse ya dichas recomendaciones y México no debe seguir atrás en la aplicación de esas reivindicaciones que protegen la salud.

El Dr. Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aclaró que no hay dosis saludable de tabaco, ni medio saludable de administración o consumo de la sustancia. Dijo que se identifica el problema del tabaquismo en el marco de la protección a la salud, pero también como el derecho humano de las niñas, los niños y los adolescentes, como imperativo ético y jurídico del Estado mexicano. Hay conciencia pública en México para no tolerar más engaños, ni mecanismos de perversión de los tres poderes para proteger la salud y la vida y el interés superior de la infancia, mediante regulaciones estrictas, pensando en que no hay dosis saludable de tabaco. Previno ante la promoción de los nuevos productos electrónicos de nicotina y tabaco, como salida a la epidemia de tabaquismo, cuando en verdad buscan renovar sus formas de reclutamiento de nuevos fumadores entre niños y adolescentes.

Ver la transmisión.